LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ganaderos de Chalatenango Conocen las Ventajas de los Árboles Forrajeros

La agencia de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) en Chalatenango, a través de la metodología de escuela de campo (ECA) desarrolló la capacitación relacionada con la construcción y establecimiento de las cercas vivas forrajeras y árboles de sombra en la ganadería.

Esta capacitación, que se desarrolló en San Isidro Labrador en la finca del ganadero José Nelson Serrano, se da en el marco del proyecto “Apoyo a la formulación de acciones apropiadas de mitigación en la agricultura centroamericana”, conocido como Euroclima+, que coordina el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y es ejecutado por la agencia del CENTA en tres municipios del departamento de Chalatenango (San Isidro Labrador, San Miguel de Mercedes y Chalatenango).

Con esta ECA son 30 ganaderos de los tres municipios que están fortaleciendo sus conocimientos y habilidades en el manejo y alimentación de su ganado de doble propósito.

Los responsables del desarrollo de la ECA fueron los ingenieros Luis Díaz y Luis Quijada, técnicos de la agencia, quienes hicieron hincapié en la importancia de los árboles en las fincas ganaderas, debido a que proveen alimento y sombra para el descanso del animal. Lastimosamente estos árboles están dispersos, sin ningún orden ni propósito y sin ningún manejo.

“Todos esos árboles que tienen no es nada nuevo y deben conservarse aunque estén dispersos. Lo nuevo es que piensen en el establecimiento de árboles forrajeros que den sombra, produzcan alimento para el animal y que ayuden al medioambiente y a la fijación de nitrógeno atmosférico”, señaló Luis Quijada.

Si bien la sombra es muy importante para el ganado, porque mantiene más húmedo el suelo; pero también necesitamos forraje para la alimentación del mismo, por lo que “debemos sembrar especies forrajeras como leucaena, caulote, madrecacao y pito”, destacó.

Les recordó que el forraje es proteína, además las plantas fijan nitrógeno; es decir, que atrapan ese gas y lo ponen en el suelo, volviéndolo más fértil; atrapan también el dióxido de carbono, ayudan a la conservación de suelo y el agua; y que la ganadería también está siendo afectada por el cambio climático por eso debemos tomar medidas para contrarrestar ese efecto y la solución es optar por árboles forrajeros como los señalados para el establecimiento de cercas vivas.

Por su parte, Luis Díaz recomendó que para la siembra de las cercas vivas forrajeras debe utilizarse estocones que no pasen de los 2.5 metros de longitud, acción que, de preferencia, debe realizarse al inicio de las lluvias.

hdr

Señaló que esta es la quinta oportunidad en que comparten sus conocimientos y experiencias con los 30 ganaderos, con quienes, en charlas anteriores han tratado otros temas y prácticas acerca del: establecimiento de pasto mejorado, del cual han sembrado el zacate Camello; establecimiento de bancos proteicos y energéticos como la cratylia, los pastos mejorados, el punto y tiempo óptimo de aprovechamiento de un pasto, manejo del pasto y la división de potreros; cercas vivas, y, próximamente, la elaboración de probióticos, y desarrollo y cría de la lombricultura.

Todos los ganaderos tienen una participación muy activa en el desarrollo de las charlas, tal como lo expresó Matilde Caravante, de San Isidro, “siento que es una mejoría hacer las cercas vivas porque tendremos sombra y mejores condiciones para el ganado”; y al referirse al zacate Camello que ha sembrado, él espera mejorar la alimentación del ganado.

José Nelson Serrano, al hablar del tema desarrollado, dijo que “no sabía cómo se siembra un estocón y me parece muy interesante, espero llevarlo a la práctica cuando establezca la cerca viva”. Menciona que está excelente todo lo aprendido en la ECA, y espera que el zacate Camello, que también ha sembrado, “sea un buen pasto en la época seca”.

Para finalizar, el coordinador de Euroclima+, Ing. Jorge Trejo, espera que los 30 ganaderos implementen todas las tecnologías aprendidas para que contribuyan a mejorar el clima y la alimentación en sus ganaderías.

San Isidro Labrador, Chalatenango, 7 de septiembre de 2021
Unidad de Comunicaciones

Publicado el 07-09-2021.