LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

CENTA Texistepeque impulsa la diversificación agrícola y la agroecología

La agencia Texistepeque, del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) realizó una gira de campo junto a 42 productores y representantes de la Mesa Agropecuaria del municipio, para conocer sobre la diversificación agrícola con frutales y la importancia de trabajar con tecnologías agroecológicas que permitan el cuido y regeneración de los suelos.

Rodolfo Cordón, coordinador de la agencia, explica que los participantes provienen de los catones Costa Rica, El Jute, Chilcuyo, Cujucuyo, Santo Tomás y San Miguel, además representantes de la Mesa Agropecuaria, entre ellos del Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Salud (MINSAL), la Policía Nacional Civil (PNC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Universidad Católica de Occidente, la Alcaldía Municipal, líderes comunales, entre otros actores.

El objetivo de la gira consistió en “mostrar la importancia sobre la diversificación en las parcelas con frutales y otros cultivos alternativos como los girasoles, además que incorporen tecnologías agroecológicas para que conozcan que existen otras formas de manejar los cultivos y que permiten mejorar las condiciones de los suelos”, explicó el coordinador.

La gira se dividió en tres estaciones, en la primera, los productores observaron el cultivo de girasol, que en la zona se visualiza como impulsor del ecoturismo o como alternativa para sacar otros derivados como aceites para elaborar productos botánicos. De igual modo, sirve como material vegetativo por el alto contenido de minerales que la planta desarrolla y puede ser utilizado para ensilaje y concentrados para alimentar ganado, aves de corral y cerdos por su riqueza en nutrientes.

En la segunda estación asimilaron sobre el manejo del cultivo de plátano en la parcela de Carlos Calderón, el manejo agronómico que debe dársele desde la etapa de la siembra y todo el cuido que debe proporcionársele en cada una de las etapas, además, que vayan asimilando que es un cultivo de alta rentabilidad que puede mejorar considerablemente sus ingresos.

Asimismo, aprendieron sobre la lombricultura (crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautiverio) y la importancia de contar con esta tecnología, “pues la transformación que ella hace de la materia orgánica y el segregado que hace se aprovecha en el suelo como fertilizante foliar, por eso se persuade a nuestros productores para que empiecen a cultivarlas en un espacio pequeño para favorecer los suelos”, explicó Atilio Valencia, extensionista de CENTA Texistepeque.

En la estación del cultivo de papaya, de igual forma aprendieron sobre el manejo agronómico del cultivo en cada una de las etapas, y como esos cuidados se traducen en un excelente desarrollo si se le brinda los cuidados necesarios desde la etapa de la siembra. “Estos árboles están dando un mínimo de 35 frutos, y de excelente tamaño. El productor está recuperando su inversión de manera rápida, comparándolo con el tradicional cultivo de los granos básicos”, afirmó Valencia.

Además, observaron otros frutales como el limón pérsico, el mango Panadés y la licha (conocida también como rambután). Este fruto generalmente no se produce en la zona, pero a través de la agencia se está trabajando y potenciando y que se desarrolla en óptimas condiciones.

Se les hizo hincapié sobre la importancia de brindarle a los suelos el cuido apropiado para garantizar devolverle vitalidad, que garantice buena productividad y sustentabilidad en el tiempo; y que hagan una transición de la agricultura convencional, a utilizar tecnologías agroecológicas.

“Se ha utilizado una serie de productos agroecológicos, como el Supermagro, se les ha enseñado a nuestros productores a elaborarlos en las capacitaciones y hoy se están implementando y están viendo como están funcionando, todas las ventajas que representan como el bajo costo y el beneficio para el medioambiente, y la salud, para dejar lo tradicional (uso de agroquímicos) por estas alternativas agroecológicas. Debemos aplicar constantemente las 3R, regenerar, restaurar y remineralizar”, finalizó Valencia.

Carlos Eduardo Calderón, productor del cantón Costa Rica, calificó la gira de beneficiosa. Es asistido por la agencia desde hace un año y le está apostando a la lombricultura y a la diversificación con frutales. “Cuesta cambiar la forma de hacer agricultura, porque estamos acostumbrado a los agroquímicos, a lo tradicional, pero vemos que lo natural (agroecología) es diferente y mejor. Agradecemos a CENTA por el apoyo, uno como agricultor no puede solo, por nosotros mismos es mentira, necesitamos de la asistencia que nos dan para ver resultados”.

Municipio de Texistepeque, Santa Ana, octubre 2022.

CENTA, Unidad de comunicaciones.

Publicado el 11-10-2022.