LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Laboratorio Parasitología Vegetal presentó resultados de análisis realizados a cultivos de loroco

La presencia de daño por los hongos cercospora y colletotricum en hoja; y de fusarium, rhizoctonia (hongos del suelo y de la raíz), bacterias y manchas foliares es parte de los resultados de los análisis realizados al cultivo de loroco por especialistas del laboratorio de Parasitología Vegetal del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) los cuales fueron socializados con los productores de loroco del cantón El Achiotal, en San Pedro Masahuat, departamento de La Paz.

Ante la problemática que impera en la zona, los especialistas del laboratorio dieron una serie de recomendaciones, entre las que destacan tratamiento del esqueje antes de sembrarlo, tutorar el cultivo para permitir la circulación del aire, rotación de cultivos, destruir los residuos de las podas, retirándolos del cultivo y quemarlos o enterrarlos, así como  una fertilización adecuada y un manejo integrado.

A la presentación de los resultados asistieron un total de 50 productores de la zona que su principal fuente de ingreso es el loroco, el cual está presentando el secamiento total de la planta, situación que no han podido controlar por lo que solicitaron el apoyo técnico-científico de la institución, a través de la agencia de extensión en San Luis Talpa. La mayoría de estos productores conforman la Asociación Agropecuaria de Loroqueros de San Pedro Masahuat.

La coordinadora del laboratorio, Inga. Reina Flor de Serrano, señala que de los hongos encontrados (cercospora y colletotricum en hoja; y en la raíz hay presencia de fusarium, rizoctonia (hongos del suelo y de la raíz), y bacterias, “el hongo fusarium es de los más importantes que tiene muriéndose al cultivo, pues es el culpable de que la planta se vaya poniendo amarilla hasta que muere.  La dupla fusarium-bacteria es lo que predomina en dichos cultivos”.

Esta socialización es producto de las muestras de raíz, tallo, hojas y del agua para riego, obtenida de las parcelas de Ovidio Nieto y Antonio Romero, quienes están conscientes que en el afán de buscar una cura al problema han aplicado toda clase de agroquímicos sin ningún resultado favorable, y que ha desequilibrado el suelo.

Sin embargo, en la parcela del productor Antonio Romero, en el tallo y la raíz de la planta se encontró un hongo más: el cladosporium, así como una probable quemadura de las hojas por producto químico.

Otra problemática encontrada en la parcela de ambos productores es la presencia del nematodo Pratylenchus, un género conocido comúnmente como nematodos de lesiones. Este se encontró en poblaciones más altas en la parcela de Romero. La especialista indicó que este nematodo es de los más dañinos, especialmente en musáceas (de los más apetecidos) otro cultivo que predomina en la zona.

Además de los hongos, bacterias y nematodos, también en la zona están presentes enfermedades como manchas foliares, ocasionadas por el hongo ralstonia y virosis. Esta última no hay que descuidarla, pues “algunas causan blanqueo de la flor”, dice Guzmán de Serrano. Y este “blanqueo de la flor” también es otro de los problemas que agobia a los productores, pues representa pérdida de calidad de la flor.

Según la especialista, la virosis puede ser provocada por la mosca blanca que se alimenta de la flor, por lo hay que prestarle atención a dicho insecto.

En cuanto a los productos que deben aplicar, serán recomendados por los extensionistas que atienden la zona, y serán los representantes de las agencias en San Luis Talpa y San Pedro Nonualco, quienes apoyarán a los productores en la solución de la problemática que los está aquejando.

Por ello, de acuerdo con Fernando Contreras, coordinador de la agencia San Luis Talpa y quien les brinda la asistencia técnica, lo primero que harán es restablecer el equilibrio del suelo, pues todos los agroquímicos utilizados lo han dañado, y eso es lo que está afectando el buen funcionamiento de la planta.

El secretario de la Asociación, Edgar Arias, invitó a sus colegas a seguir articulando esfuerzos y a dar los primeros pasos en ir disminuyendo el uso de químicos, iniciando con el control de malezas, práctica que algunos la realizan manualmente (con motoguadaña) y a considerar la rotación de cultivos.

A Jesús Marroquín Gavidia, la charla le pareció muy interesante, pero aún no está conforme, porque los análisis corresponden a otras parcelas, y a él interesa saber exactamente qué está afectando a su cultivo “debo tener los míos para estar más seguro de cuándo y qué debo aplicar, porque no todos los terrenos son iguales”. 

“Me ha gustado la charla, pero no puedo estar conforme mientras no tenga mis propios análisis, la plaga ha atacado más las partes altas que en las bajas, y mi cultivo está en la parte alta, y quiero estar consciente de qué es lo que debo aplicar”, agregó.  Esta inquietud de Gavidia, también la mostraron otros productores que esperan el apoyo de la agencia de extensión para la realización de los análisis de sus parcelas.

Con esta articulación de esfuerzos entre productores, investigación, a través del laboratorio de Parasitología Vegetal, y extensionistas, queda de manifiesto la importancia de prestarle atención al manejo que se le está dando al cultivo de loroco y a los productos utilizados para el control de las enfermedades o insectos que están afectándolo, así como al suelo mismo, porque si este daño no es controlado puede perderse toda la plantación de la zona, y seguramente afectar hasta  las musáceas (segundo cultivo de importancia), pues las plagas poco a poco van adquiriendo resistencia a los productos que se utilizan para controlarlas, como quedó demostrado en el estudio realizado por el laboratorio.

Cabe recalcar que el loroco es uno de los principales cultivos de la zona del que depende cerca de 400 familias que están involucradas desde la siembra, manejo agronómico y cosecha, y muestran su preocupación ante la disminución de las áreas productivas, razón por la cual solicitaron la asistencia técnica de la institución para conocer científicamente qué está sucediendo.

San Pedro Masahuat, 1 de marzo de 2023

Publicado el 06-03-2023.