LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

CENTA y CRS beneficiarán a 150 jóvenes rurales de las zonas paracentral y oriental del país con proyecto YOCAM

Con la finalidad de brindar a los jóvenes rurales entre los 18 y 35 años habilidades y oportunidades para mejorar sus medios de vida y arraigo en sus comunidades, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), en coordinación con Catholic Reliefe Services (CRS) beneficiará a 150 productores de las regiones oriental y paracentral con el proyecto “Jóvenes creando alternativas a la migración (Youth Creating Alternatives to Migration YOCAM -por sus siglas en inglés-)”.

El proyecto tendrá una duración de un año (junio 2023 a mayo 2024) y consiste en brindar un programa de capacitación para desarrollar habilidades para la vida, promover el uso de tecnologías e impulsar emprendimientos vinculados a los rubros agrícolas y pecuarios que les permita acceder a oportunidades de empleo reales y significativas, o desarrollar el trabajo por cuenta propia para que mejoren sus medios de vida e ingresos.

La zona de influencia del proyecto se encuentra en los departamentos de Cuscatlán, La Paz y San Vicente; en la región paracentral, y Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión; en la región oriental. Serán los técnicos de las agencias de Cojutepeque, San Luis Talpa, San Vicente, Usulután, Nueva Guadalupe, Sesori, San Francisco Gotera, La Cañada y Nueva Esparta quienes brinden el acompañamiento y asesoría técnica para garantizar la sostenibilidad.

YOCAM ofrece una oportunidad para impactar positivamente la migración de los jóvenes rurales, priorizando personas que se encuentran desempleadas o subempleadas y que pertenezcan a municipios con índices de pobreza y pocas oportunidades de empleo para reducir la migración.

Otros de los criterios de selección considerados es el interés expresado en el fortalecimiento de la capacidad para los medios de vida rurales, así como la presión migratoria que tienen (incluyendo desempleo, subempleo, presión familiar, etc.) y el claro interés en resistirse a abandonar sus hogares y permanecer en su comunidad.

La inclusión de los jóvenes en los proyectos agrícolas se centrará en el desarrollo de redes o un «movimiento» de jóvenes para fortalecer el liderazgo juvenil y vínculos con oportunidades de tutoría para garantizar su participación en actividades relacionadas con la organización social y la gestión de la producción agrícola u otra actividad económica generadora de ingresos.

Dentro de las metas proyectadas se prevé el fortalecimiento de la capacidad y la seguridad de los jóvenes rurales para participar activamente en pequeñas empresas e iniciar con emprendimientos rurales innovadores y sostenibles vinculados a los mercados.

Los beneficiarios serán capacitados sobre agricultura, agronegocios, habilidades para la vida y una capacitación constante sobre tecnologías de la información y comunicación para que sean adoptadas en la agricultura y propiciar mejores resultados.

Otra de las apuestas estratégicas es brindarles un incentivo económico de hasta cinco mil dólares (emprendimientos grupales) y propiciar que cuenten con todos los insumos necesarios para poder sacar adelante su negocio.

A lo largo del proyecto, CRS y CENTA también trabajarán con otras partes interesadas estatales y no estatales y abogarán por la coordinación de la inversión en los medios de vida de los jóvenes rurales. Inicialmente se encuentra la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras ONG nacionales e internacionales.

La Libertad, 10 de julio de 2023.

CENTA, Unidad de Comunicaciones.

Publicado el 10-07-2023.